¿Qué ocurriría si el mundo dejase de girar? - La Cereza Dulce

La Cereza Dulce

Periódico Online con Noticias Variadas para todo público. Noticias Nacionales, Internacionales, Entretenimiento, Salud, Emprendimiento y mas...

Breaking

Post Top Ad

sábado, 9 de enero de 2021

¿Qué ocurriría si el mundo dejase de girar?

¿Te has preguntado alguna vez qué ocurriría en un planeta que dejase de girar? Las consecuencias serían catastróficas... o no. ¡Todo depende de la velocidad de desaceleración del planeta!




Piénsalo: si el planeta dejase de girar de repente y parase por completo... la superficie de la Tierra quedaría arrasada hasta sus cimientos. No obstante, si se redujese  poco a poco la velocidad de rotación, la vida podría llegar a sobrevivir.


La rotación de la Tierra es básicamente el movimiento a través del cual gira sobre su propio eje a una velocidad de unos 1.600 kilómetros por hora. 


Este número (1.600 km/h) se basa en la idea de que nuestro planeta es una circunferencia de unos 40.075 kilómetros. De hecho, el ecuador de la Tierra se mueve a 460 metros por segundo.


La Tierra realiza una vuelta de rotación completa sobre su propio eje cada 24 horas. De hecho, lo hace cada 23 horas, 56 minutos y 4,09053 segundos para ser exactos.


No podemos sentir la velocidad de rotación de la Tierra, debido a que nosotros y todo lo que habita o existe en la superficie del planeta (incluyendo la atmósfera y los océanos) gira a la misma velocidad y de forma constante.


La Tierra rota sobre su propio eje desde que se formó hace 4.600 millones de años. Nuestro planeta surgió de un disco de gas y polvo que flotaba cerca de un jovencísimo Sol. En aquel disco flotante, las partículas de polvo y los pedazos de roca acabaron uniéndose poco a poco para formar un planeta. A medida que el nuevo cuerpo celeste crecía iba absorbiendo más restos de roca y polvo que giraban en torno al Sol. La velocidad de estos choques hizo que la Tierra comenzase a girar. 


La Tierra rota en el sentido contrario a las agujas del reloj. La Tierra rota en el sentido oeste a este. Si nos viesen desde la Estrella Polar verían que rotamos en el sentido contrario a las agujas del reloj.


Si la Tierra parase de rotar de repente los efectos serían catastróficos. Lo sentiríamos al instante, como si viajásemos en un auto a 1.600 kilómetros por hora y chocásemos contra una pared invisible y sin cinturón. Todos saldríamos disparados en la misma dirección.





Siguiendo con esta teoría, todo lo que no estuviese profundamente enraizado a la superficie del planeta saltaría por los aires, incluyendo masas enormes de tierra que no perteneciesen al manto terrestre.


Los océanos mantendrían por un brevísimo instante su posición original, por inercia, para luego adaptarse a la nueva forma del planeta. Pocos segundos después de la interrupción en la rotación de la Tierra se formarían megamaremotos que llegarían hasta 30 kilómetros al interior de los continentes.


También se formarían vientos de velocidades inauditas que barrerían una y otra vez lo que quedase de superficie terrestre. 

Las rocas, la vegetación, las infraestructuras y todos los seres vivos seríamos expulsados inmediatamente a la atmósfera. La destrucción global sería inmediata y definitiva.





Pero, ¿qué pasaría si la velocidad de rotación bajase poco a poco?


¿Qué ocurriría si nuestro planeta fuese parando poco a poco hasta dejar de rotar sobre sí mismo? Antes de nada debemos decir que este proceso debería durar miles de millones de años para suponer una diferencia real a parar de repente.


Si la Tierra dejase de rotar sobre su eje pero continuase orbitando alrededor del sol, la duración del año sería la misma, aunque no así la del día, que pasaría a durar... ¡un año!


Así es, veríamos el Sol en el cielo durante 365 días (convencionales) seguidos.




En una Tierra que no rotase sobre sí misma veríamos el nacimiento del Sol al oeste y la puesta al oeste.


Con una oscuridad de cerca de medio año y con varias semanas de crepúsculo, cada lado de la Tierra sufriría un auténtico infierno helado mientras permaneciese de espaldas al sol.


¡Pero luego el Sol volvería y se quedaría en el cielo durante 6 meses! Durante ese periodo, la superficie de ese lado de la Tierra, dependiendo de la latitud, sufriría desde un calor abrasador hasta incluso un auténtico infierno líquido: ¡el cemento se derretiría por completo en el ecuador!




La Tierra cambia de forma

Sí, la Tierra cambiaría de forma si la velocidad de rotación disminuyese o desapareciese.


Las fuerzas centrífugas del planeta hacen que el ecuador adquiera una protuberancia. Por ello, la Tierra tiene una circunferencia alrededor del ecuador unos 67 kilómetros mayor que la circunferencia entre un polo y el otro.





Desprovista de estas fuerzas centrífugas, la protuberancia de la Tierra desaparecería. Esto provocaría la migración de los océanos hacia los polos.


Inundaciones apocalípticas. Estas ingentes cantidades de agua alcanzarían primero a Rusia y al norte de Canadá, para luego acabar inundando toda Europa y grandes extensiones de Sudamérica.


A medida que los océanos se retirasen del ecuador se formaría un nuevo continente que ocuparía la totalidad del espacio situado entre los trópicos de la Tierra.


El agua de los océanos y los mares del planeta pasaría a formar parte de dos únicos megaocéanos situados en los polos norte y sur. 


El planeta no parecería el mismo: ahora habría un océano de unos 17 kilómetros de profundidad en cada polo y una enorme extensión de tierra en el ecuador.


La mayor parte del continente sería inhabitable debido a la finura de la atmósfera. No habría una presión atmosférica suficiente para sustentar la vida y el antiguo lecho marino tampoco permitiría la proliferación de seres vivos.


¿Cuáles son las probabilidades de que la Tierra deje de rotar?

Lo creas o no, la velocidad de la rotación terrestre está bajando a cada momento.


La velocidad de la rotación se reduce con el tiempo, debido a los efectos gravitacionales que la Luna ejerce sobre la Tierra. A medida que esta velocidad baja, los días se hacen más grandes.


El día más largo


El día era más corto hace un siglo, aunque la diferencia no era mucha. Hoy en día, gracias a los efectos gravitacionales de la Luna, el día dura 1,7 milisegundos más que hace 100 años.


Los científicos estiman que tendrán que pasar 140 millones de años para que el día tenga 25 horas de duración.


¡400 días en un año!

Si volviésemos al periodo Devónico, 400 millones de años atrás, nos encontraríamos con un planeta cuyo color estaría cambiando gradualmente hacia un tono verdoso (el de los bosques). En ese momento, los días serían tan cortos que el año tendría 400 días.


Al fin y al cabo, no debemos preocuparnos por la desaceleración de la velocidad de rotación en nuestro planeta: el Sol se lo habrá tragado antes de que deje de girar sobre sí mismo. 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad